Salcedo, Doris
Bogotá, Colombia, 1958
Preguntas orientadoras
Antes de leer sobre la artista, observa detenidamente las imágenes:
-Intenta describir detalladamente una de las imágenes a alguien que no la está viendo. (recomendamos: Análisis de obras)
-¿A qué medio/forma de arte corresponde esta obra?
Luego intenta descifrar:
-¿Cuál es la primera impresión que te causan sus obras? ¿Por qué? ¿Qué te hace pensar eso?
-¿Qué está ocurriendo en la imagen? ¿Qué situación/elemento te hace suponer lo que estás diciendo?
-¿Puedes conectar estas obras con alguna experiencia o sensación? ¿Cuál y cómo la conectas?
-¿Con qué ideas/sensaciones puedes asociar los materiales que utiliza?
-Intenta describir detalladamente una de las imágenes a alguien que no la está viendo. (recomendamos: Análisis de obras)
-¿A qué medio/forma de arte corresponde esta obra?
Luego intenta descifrar:
-¿Cuál es la primera impresión que te causan sus obras? ¿Por qué? ¿Qué te hace pensar eso?
-¿Qué está ocurriendo en la imagen? ¿Qué situación/elemento te hace suponer lo que estás diciendo?
-¿Puedes conectar estas obras con alguna experiencia o sensación? ¿Cuál y cómo la conectas?
-¿Con qué ideas/sensaciones puedes asociar los materiales que utiliza?
Temáticas asociadas a su obra: Memoria y Colonialismo
Introducción
Es una de las artistas latinoamericanas más importantes en la escena contemporánea internacional. Doris Salcedo trabaja con las heridas abiertas, con el dolor y lo hace de una manera poética y sutil pero fuerte, desde las entrañas. Su trayectoria artística está marcada por los violentos conflictos de la historia colombiana; sus trabajos intentan recuperar y dar visibilidad a los procesos de violencia social y política, de exclusión, de muerte, de sufrimiento y de silencio producidos principalmente en Colombia pero que se replican en otros contextos. Salcedo realiza una rigurosa labor de investigación: se dirige a las zonas más vulneradas de Colombia, allí habla con familiares de personas que han sido asesinadas, y luego utiliza estos testimonios como base para la creación de sus obras.
Leer más
Info general sobre su obra y contexto
Colombia, como la mayoría de países latinoamericanos, tiene una fuerte y compleja historia de guerras y violencia. El conflicto armado interno colombiano tiene una vigencia de más de cincuenta años y ha terminado tocando de una forma u otra a todos sus habitantes. Además de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional), a lo largo de las décadas se han sumado como protagonistas del conflicto otro considerable número de grupos armados como los paramilitares, entre otros. Durante ese tiempo las historias de horror y dolor de las/los más afectados han ido sumando cifras verdaderamente escalofriantes: más de 5 millones de víctimas de desplazamiento forzado, más de 260.000 muertos, más de 70.000 desaparecidos, más de 30.000 secuestrados, además de otra gran cifra de abusos sexuales, reclutamiento y utilización de niñas/os y adolescentes, atentados terroristas, etc.
El trabajo de Salcedo se compone de objetos cotidianos, a veces recupera muebles de casas devastadas, ropa de personas desaparecidas u otros objetos personales que son símbolos y metáforas del vacío, imágenes de la ausencia. Es así que su trabajo da forma al dolor, el trauma y la pérdida, al tiempo que crea espacio para el duelo individual y colectivo.
Sus obras no pretenden convertir la violencia en espectáculo, sino más bien restituir la dignidad de las víctimas.
El trabajo de Salcedo se compone de objetos cotidianos, a veces recupera muebles de casas devastadas, ropa de personas desaparecidas u otros objetos personales que son símbolos y metáforas del vacío, imágenes de la ausencia. Es así que su trabajo da forma al dolor, el trauma y la pérdida, al tiempo que crea espacio para el duelo individual y colectivo.
Sus obras no pretenden convertir la violencia en espectáculo, sino más bien restituir la dignidad de las víctimas.
"La violencia crea imágenes, permanentemente está creando imágenes, nosotros tenemos las imágenes terribles que nos dejan los paramilitares. Hay imágenes que la violencia le entrega a la sociedad. Pienso que una función del arte es oponer otras imágenes a esas imágenes. Y en esa medida crear un balance con la barbarie que ocurre en este país." Salcedo
¿Tienes alguna sugerencia o comentario para incluir sobre esta información? ¡Háznoslo saber!
Breve biografía
Estudió Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. En 1984 hizo un postgrado en la Universidad de Nueva York, después regresó a Colombia (entre 1987 y 1988), allí dirigió la Escuela de Artes Plásticas del Instituto de Bellas Artes de Cali. Obtuvo una beca de la Fundación Guggenheim y Penny Mc.Call, con la cual aumentó su popularidad.
Sus obras han sido expuestas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), en el Tate Modern de Londres, en el Centro Pompidou de París y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, entre otros.
Sus obras han sido expuestas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), en el Tate Modern de Londres, en el Centro Pompidou de París y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, entre otros.
Esta biografía está principalmente basada en datos de Wikipedia bajo licencia Creative Commons (CC) Attribution-ShareAlike. ¿Detectaste algún error? ¡Háznoslo saber!
Preguntas para reflexionar
Luego de leer sobre la artista y observar detenidamente sus obras, reflexiona y discute:
- ¿De qué manera crees que incide el medio/forma de arte y los materiales que utiliza la artista para comunicar sus ideas?
- ¿Con qué asocias tú cada material? Por ejemplo, ¿De dónde proviene; región/país/contexto cultural/social? ¿Qué usos tiene?¿Qué simbología tiene? ¿Qué otras asociaciones se le puede adjudicar al material?
- ¿Por qué te parece que la artista eligió estos materiales para comunicar sus ideas?
- ¿Cómo crees que se relaciona el contexto de la artista con su obra?
- ¿Cómo influye el contexto cultural/social del espectador/visitante en la percepción y comprensión de la obra?
- ¿Te parece que los trabajos de Salcedo se podrían extrapolar a otros contextos y situaciones? Si es así, ¿ cuáles y por qué?
Tradicionalmente los monumentos que son homenajes se encuentran erguidos, ¿de qué forma la artista nos invita a “mirar” en Shibboleth, A flor de piel, Palimpsesto y Fragmentos? ¿Por qué?
Una vez que has leído y te has informado sobre la obra y la intención del artista ¿de qué formas crees que se modificó tu comprensión de la obra? ¿Qué elemento/s esencial/es destacarías para la comprensión de la obra?
- ¿De qué manera crees que incide el medio/forma de arte y los materiales que utiliza la artista para comunicar sus ideas?
- ¿Con qué asocias tú cada material? Por ejemplo, ¿De dónde proviene; región/país/contexto cultural/social? ¿Qué usos tiene?¿Qué simbología tiene? ¿Qué otras asociaciones se le puede adjudicar al material?
- ¿Por qué te parece que la artista eligió estos materiales para comunicar sus ideas?
- ¿Cómo crees que se relaciona el contexto de la artista con su obra?
- ¿Cómo influye el contexto cultural/social del espectador/visitante en la percepción y comprensión de la obra?
- ¿Te parece que los trabajos de Salcedo se podrían extrapolar a otros contextos y situaciones? Si es así, ¿ cuáles y por qué?
Tradicionalmente los monumentos que son homenajes se encuentran erguidos, ¿de qué forma la artista nos invita a “mirar” en Shibboleth, A flor de piel, Palimpsesto y Fragmentos? ¿Por qué?
Una vez que has leído y te has informado sobre la obra y la intención del artista ¿de qué formas crees que se modificó tu comprensión de la obra? ¿Qué elemento/s esencial/es destacarías para la comprensión de la obra?
Referencias principales
https://www3.mcachicago.org/2015/salcedo/works/unland/
https://www.gwarlingo.com/2012/artist-doris-salcedo-i-began-to-conceive-of-works-based-on-nothing/
https://www.macba.cat/es/doris-salcedo
https://www.tate.org.uk/art/artists/doris-salcedo-2695
https://www.tate.org.uk/tate-etc/issue-11-autumn-2007/voice-invisible
https://www.guggenheim.org/artwork/31379
https://elpais.com/elpais/2019/01/15/eps/1547574490_146856.html
https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/doris-salcedo
https://www.museoreinasofia.es/multimedia/doris-salcedo-palimpsesto
https://lalulula.tv/documental-2/art21/art21-art21/art21-doris-salcedo
http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-42024593
https://en.wikipedia.org/wiki/Doris_Salcedo
https://www.gwarlingo.com/2012/artist-doris-salcedo-i-began-to-conceive-of-works-based-on-nothing/
https://www.macba.cat/es/doris-salcedo
https://www.tate.org.uk/art/artists/doris-salcedo-2695
https://www.tate.org.uk/tate-etc/issue-11-autumn-2007/voice-invisible
https://www.guggenheim.org/artwork/31379
https://elpais.com/elpais/2019/01/15/eps/1547574490_146856.html
https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/doris-salcedo
https://www.museoreinasofia.es/multimedia/doris-salcedo-palimpsesto
https://lalulula.tv/documental-2/art21/art21-art21/art21-doris-salcedo
http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-42024593
https://en.wikipedia.org/wiki/Doris_Salcedo
Compartir:
Compartir en facebook
Compartir en whatsapp
Compartir en linkedin
Compartir en email